La Belleza según Platón. Como sentirla, apreciarla, describirla.

Introducción
El tema de lo bello, es uno de los grandes temas que Platón analiza en diversos diálogos, principalmente en “Hipias mayor o diálogo de lo Bello”, 390 a. C.; en la “Apología de Sócrates”, 393 y 389 a.C.; en “El Banquete”, 385–370 a. C.; en “Fedro o del amor” 370 a. C.

Para Platón, lo bello es algo trascendente, es indefinible. Es inteligible: se accede a través del intelecto, sin mediación de los sentidos.

En la “Apología de Sócrates” , Sócrates es condenado por delito de impiedad y por corromper a la juventud pues al enseñar a pensar los jóvenes éstos se convertían en sus discípulos. Al arte del engaño y a la pseudo belleza del discurso sofista, Sócrates opone el discurso basado en la verdad.

Para Platón, el mundo que vemos, el mundo sensible, no es el mundo real. Somos como prisioneros encerrados en la cueva (Dialogo La República) donde solo se ve sombras que aparentan ser realidades cuando son sólo imitaciones de la realidad. Solo se logra descubrir la verdad a través de las realidades inteligibles, a través de las «ideas» a las que se accede con el espíritu. Para Platón, lo bello en sí mismo es inteligible.

¿Existe una definición de lo bello? Es parte de las preguntas que plantea Sócrates en los diálogos mencionados.

Diálogos: “Hipias mayor”, “Apología de Sócrates “El Banquete”, “Fedro o del amor” y otros.

Lo bello es trascendente. Indefinible. Platón entrelaza las ideas de belleza y de verdad.

Lo bello es inteligible: se accede a través del intelecto, sin mediación de los sentidos.

HIPIAS MAYOR: Primer dialogo de Platón que trata de la “belleza”. Hipias es uno de los más famosos
sofistas de la época. Sócrates lo encuentra y le pregunta ¿qué es lo bello? Hipias da 3 respuestas

  1. La belleza es una doncella hermosa. Sócrates replica: La pregunta no es saber si alguien o algo es bello,
    sino que es lo bello.
  2. Lo bello es el oro. Sócrates: El oro no es exclusivo de las cosas bellas. Hay cosas bellas que no tienen
    ese elemento.
  3. Lo más bello del mundo es ser rico, gozar de buena salud, verse honrado, llegar a la vejez, hacer un
    hermoso funeral a los padres, y recibir de sus hijos honores funerarios. Hipias rechaza la exigencia de
    saber de qué se habla. No logra diferenciar las cosas bellas de “lo bello” trascendente.

Surge la pregunta: ¿Es la belleza inseparable del placer que proporciona?
Paradoja: Es difícil no asociar belleza y placer. Pero según el platonismo aprehender lo bello en términos de placer es alejarse de la esencia de lo bello. El concepto de belleza que busca Platón va más allá de lo físico. En Hipias mayor, Platón no llega a conceptualizar lo bello.
BANQUETE: Sócrates es invitado a una fiesta. Los invitados deben responder a la pregunta

¿Qué es el amor?

Agatón: El amor desea la Belleza. Sócrates replica: Entonces, ¿el Amor se encuentra privado de la belleza,
no la tiene? Para Sócrates el amor es búsqueda de la belleza absoluta. Sigue una progresión por etapas, de
lo sensorial a lo inteligible y eterno.
Alcibíades describe el amor platónico: la búsqueda del ideal, libre de toda sensualidad.
Para Sócrates la belleza es verdadera, permanente, general y absoluta. Lo BELLO es realidad eterna, no sujeto a cambios. Es un BIEN. La Potencia del bien es comprender las semejanzas y diferencias con claridad y evidencia. “La belleza es simple, pura, sin adulterar”.

“EN FEDRO o LA BELLEZA”, la 1ª parte del dialogo se enfoca en el amor por lo bello. La 2ª parte en la oratoria y la verdad.

Sócrates encuentra a Fedro quien leía un discurso de Lisias, para quien es mejor elegir como amante a quien no te ama que quien te ama. Para Fedro el discurso de Lisias es bello, grandioso. Para Sócrates es vacío. Insiste que hay que empezar por definir de qué se habla. Qué es amar, qué cosa es el amor.

Para Sócrates el amor es una especie de deseo. Pero el deseo es doble: Al deseo de los placeres desprovisto de razón opone la aspiración a lo mejor: la templanza.
Para Sócrates la clave es la Reminiscencia: La idea de la Belleza que el alma ha contemplado en su esplendor en otra vida se revela a nuestros ojos. (El Timeo)

El Amor a lo bello, abre al alma al mundo de las ideas, a la contemplación del bien. El papel del amante es
orientar al ser amado al amor sublimado, a la comunión intelectual, a la contemplación de las ideas.

Sócrates opone al mundo sensible, al mundo de las apariencias, el mundo inteligible que lleva al verdadero
conocimiento a través de la ciencia. Para PLATON la Ciencia tiene un significado específico: no tiene por objeto la realidad material sino las ideas. Las matemáticas, geometría, aritmética nos conducen a mundos superiores que pueden ser conocidos solo por el intelecto.

La 2ª parte del dialogo se enfoca en el amor a la verdad. Para Sócrates la calidad del discurso depende del conocimiento que tiene el orador de lo que habla, a lo que Fedro replica: NO es así como lo entienden los sofistas: Un buen orador no necesita saber lo que está bien y lo que está mal, porque es de la opinión que la persuasión procede, no de la verdad. El debate tiene 2 ejes: Conocimiento y verdad versus Opinión y apariencia.

Para Sócrates la Oratoria es un arte si se basa en la verdad. Privado de la verdad, es el arte del engaño: A la retórica tramposa propone una retórica ​​de la verdad”. Condena el discurso sofista que a través de artificios retóricos trata de persuadir a la audiencia a costa de la verdad.
Para Platón, las ideas son la realidad. Platón no habla de cosas bellas, de acciones virtuosas sino de Belleza, de Virtud.
Para Platón las ideas son el modelo de todo. Un objeto bello es sólo una aproximación de la idea de lo bello que trata de representar.

Desde el punto de vista masónico, a través del rito se puede captar la idea de lo bello, lo que permite extender la experiencia más allá del rito mismo. En el rito se vislumbra cierto orden en la creación. Contiene rasgos de la Idea que representa.

En la Logia encontramos tres espacios delimitados por los pilares de la Sabiduría, de la Fuerza y de la Belleza, ésta última asociada con la Armonía. La esencia de la belleza es eterna y la armonía del universo es intangible.

Masonería: El hombre o microcosmos es reflejo del macrocosmos.
Habría algunos vínculos con el platonismo: el UNO como todo; un mundo inteligible y un mundo sensible; el hombre como nexo entre los dos, entre lo divino y lo terrenal, entre otros.

ACP

 

1 comentario en “La Belleza según Platón. Como sentirla, apreciarla, describirla.”

Responder a Anónimo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RLS Jerusalem 133
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.